La sustancia sin patente que está transformando la medicina integradora: hoy celebramos al CDS
- Dra. Lupita Haro
- 31 mar
- 4 Min. de lectura
Hay compuestos que nacen en laboratorios. Y hay otros que emergen en medio de la necesidad humana. Este es el caso de una sustancia sin marca, sin dueño… y con miles de testimonios de transformación.
A finales de los años 90, Jim Humble, un ingeniero de minas, viajaba por el Amazonas cuando un miembro de su equipo enfermó gravemente de malaria. Sin acceso a medicamentos convencionales, improvisó con unas gotas estabilizadas de clorito de sodio activado con ácido cítrico.
El resultado fue sorprendente: en horas, la fiebre cedió y el paciente mejoró. Así nació lo que llamó “MMS”.
Con el tiempo, médicos e investigadores como Andreas Kalcker perfeccionaron el protocolo, reduciendo toxicidad y mejorando su biodisponibilidad.
El MMS evolucionó al CDS (Chlorine Dioxide Solution), una solución acuosa ya libre del clorito y más segura, con pH neutro y efectos controlados.
¿Qué hace el CDS en el cuerpo?

Libera oxígeno a nivel celular
Rompe biofilms bacterianos
Reduce carga viral
Desinflama tejidos
Oxigena órganos sin comprometer células sanas
Aporta un efecto antimicrobiano selectivo
Se elimina fácilmente por la orina
No genera resistencia
Casos en los que se ha usado:
Infecciones virales (influenza, dengue, etc.)
Candidiasis crónica
Parásitos
Gastritis y colitis
Desintoxicación hepática
Infecciones respiratorias
Autismo (MAP) – como parte del protocolo CD
COVID (en algunos países bajo supervisión médica)
Estudios científicos y casos documentados con CDS
Aunque el CDS ha sido ampliamente debatido y, en muchos casos, censurado, la ciencia no se detiene. Nuevas investigaciones emergen con datos clínicos, in vitro y en pacientes reales. Un ejemplo reciente es:

Autores: Dr. Manuel Aparicio-Alonso y Dra. Verónica Torres-Solórzano
Publicado: Julio 2023 (Preprint)
DOI: 10.22541/au.168503521.10282552/v3
En esta serie de casos clínicos, se documentaron 3 pacientes mexicanos con cáncer metastásico (próstata, riñón y linfoma no Hodgkin) tratados con CDS por vía oral, enema e intravenosa, combinando otras estrategias de medicina metabólica como:
Ayuno intermitente
Dieta cetogénica
Zeolitas clinoptilolita
Suplementación con vitamina D3, vitamina C, potasio y magnesio
DMSO como vehículo de absorción
Resultados observados:
Reducción objetiva del tamaño de tumores en PET y resonancias.
Mejoría funcional sin eventos adversos.
Remisiones parciales o completas documentadas por imagen.
Tratamientos aplicados de forma compasiva, sin quimioterapia ni inmunoterapia en curso.
“El CDS podría inducir desequilibrio redox en células tumorales, promoviendo apoptosis sin afectar células sanas.”— Conclusión de los autores
📌 Reflexión
Este tipo de publicaciones abren una puerta al diálogo científico, a la investigación clínica formal y a la integración del CDS dentro de protocolos bien diseñados, personalizados y con supervisión médica.
¿Es legal? ¿Es peligroso?
Como toda herramienta poderosa, el CDS ha sido controversial. Hay países que lo permiten en protocolos médicos privados, y otros que lo restringen por razones regulatorias y presión de la industria farmacéutica.Usado correctamente, con protocolo, dilución y bajo seguimiento profesional, no representa toxicidad clínica comprobada.
¿Es legal usar CDS en México bajo supervisión médica?
Sí, en México es legal utilizar terapias alternativas o integradoras como el CDS, siempre que se respeten los marcos ético-legales que rigen la práctica médica. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su Artículo 4°, párrafo cuarto, garantiza que “toda persona tiene derecho a la protección de la salud”, y el Artículo 5°, párrafo primero reconoce el derecho al libre ejercicio profesional, siempre que no se afecten los derechos de terceros ni se viole la ley.
Además, la Ley General de Salud, en su Artículo 77 Bis 37, establece que toda persona tiene derecho a otorgar o no su consentimiento informado para cualquier acto médico, y esto se respalda también en la Norma Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012, que regula la integración del expediente clínico y la documentación del consentimiento informado por escrito.
En resumen, el médico puede utilizar el CDS u otras herramientas terapéuticas no convencionales, siempre y cuando:
El paciente esté debidamente informado, de forma clara y por escrito,
Firme un consentimiento informado, y
No se vulneren los derechos de terceros ni se infrinjan otras disposiciones legales.
Este marco permite practicar una medicina integrativa y ética, que respeta tanto la ciencia como la autonomía del paciente.
Marzo es el mes internacional del CDS y el día 14 lo celebramos.
Porque miles de personas han recuperado su salud gracias a este descubrimiento, en el mes internacional del CDS, honramos a quienes lo han investigado, compartido y usado con ética, conciencia y fe.
Por ello, si decides explorar el uso del CDS bajo supervisión profesional, es fundamental hacerlo con productos de calidad certificada. En ese sentido, recomendamos el CDS de grado alimentario producido en España por Dioxnatur, con estándares europeos y envases de vidrio ámbar, disponibles en concentraciones de 3000 ppm desde 125 ml hasta 1000 ml:
Este enlace te lleva directamente a su tienda oficial. Recuerda que toda terapia debe ser acompañada de educación, responsabilidad y un plan personalizado.
Dra. Lupita Haro
Ced. Prof. 4858729 UAG
Comments