Samuel Hahnemann y la Homeopatía: La Verdad Olvidada que Volví a Encontrar en Leipzig
- Dra. Lupita Haro
- 30 jun
- 4 Min. de lectura
"El más alto ideal de la curación es restaurar la salud rápida, suave y permanentemente."
— Samuel Hahnemann, §2 del Organon
Caminando hacia el origen

Hace unas semanas, caminé por las calles de Leipzig, Alemania, con el corazón acelerado y la mente profundamente conectada con algo más grande que yo: la historia de un médico que, siglos atrás, se atrevió a cuestionar todo lo que se daba por hecho en la medicina de su tiempo.
Ese médico fue Samuel Hahnemann, el fundador de la homeopatía, y su legado aún late en quienes practicamos medicina con conciencia, respeto por la vida y compromiso con el orden natural del cuerpo humano.
¿Quién fue Samuel Hahnemann?
Samuel Hahnemann (1755–1843) fue un médico alemán, políglota, químico y pensador profundamente ético. Había estudiado medicina convencional, pero pronto quedó devastado por lo que vio: tratamientos brutales, como sangrías, mercurio y arsénico, que más que curar, empeoraban la vida de los pacientes.
Su pensamiento era radical para su tiempo: ¿Y si existiera una forma de curar sin dañar? ¿Y si el cuerpo tuviera una energía vital capaz de autorregularse si se le estimula con precisión?
Estas preguntas lo llevaron a desarrollar lo que hoy conocemos como homeopatía.

Perseguido por pensar diferente
Hahnemann fue ridiculizado y perseguido. Cerraron sus consultas. Fue forzado a mudarse una y otra vez. Y todo por atreverse a decir que menos es más: que una sustancia, diluida y dinamizada correctamente, podía estimular al cuerpo en vez de envenenarlo.
Mientras la medicina alopática de la época provocaba efectos secundarios devastadores, Hahnemann ofrecía un método suave, preciso, adaptado a la individualidad de cada ser.
Su crimen fue ofrecer una medicina sin efectos colaterales y sin sumisión al dogma.
La base científica irrefutable de la homeopatía
Aunque muchos la atacan sin conocerla, la homeopatía no es placebo ni magia. Aquí te explico sus fundamentos con claridad:
1. Ley de Similitud (similia similibus curentur)
Una sustancia capaz de provocar síntomas en una persona sana puede curar esos mismos síntomas en una persona enferma.🔍 Hoy entendida como principio de resonancia bioinformacional.
2. Dosis infinitesimal y hormesis
Los medicamentos homeopáticos se diluyen en agua o alcohol hasta niveles infinitesimales, pero se dinamizan (agitan rítmicamente), lo que permite que conserven información energética activa.🔬 La toxicología moderna acepta la hormesis: pequeñas dosis que estimulan el cuerpo en vez de dañarlo.
3. Memoria del agua y biofísica cuántica
Experimentos recientes demuestran que el agua puede organizarse molecularmente para guardar información. Esto explica cómo una dilución puede conservar el "campo" de la sustancia original.📚 Científicos como Luc Montagnier han respaldado estos fenómenos desde la física avanzada.
4. Individualización y terreno
Cada persona es única. La homeopatía no trata enfermedades, trata personas. No busca suprimir síntomas, sino entender por qué surgieron y estimular al organismo para que se autorregule.
¿Quieres profundizar más?
Te recomiendo tres recursos esenciales para iniciarte o fortalecer tu camino en la homeopatía:
🔗 El Organon del Arte de Curar – Samuel Hahnemann La obra fundacional que deberíamos estudiar todos los médicos.
🔗 Botiquín homeopático esencial Ideal para tener en casa, con remedios como Arnica, Nux vomica, Belladonna y más, con guía para primeros síntomas y emergencias leves.
🔗 Guía para el botiquín familiar homeopático, por B. Jain, excelente ayuda para tener en casa y empezar a conocer las bondades de la homeopatía.
Reflexión final
En Leipzig, no solo caminé por calles antiguas. Caminé hacia el origen de una medicina con alma, una medicina que se atrevió a ver al ser humano como más que un cuerpo mecánico.
Hoy más que nunca, en un mundo saturado de químicos y protocolos impersonales, el legado de Hahnemann cobra nueva vida.
Y si te preguntas si la homeopatía funciona, te invito a estudiarla con rigor, no desde el prejuicio. Porque lo verdaderamente científico no teme ser cuestionado, sino olvidado.
▶️ Mira el video complementario aquí:
Dra. Lupita Haro
"Hagamos la Transición a una Vida más Saludable ¡JUNTOS!"
Este blog tiene fines exclusivamente educativos e informativos. El contenido aquí compartido refleja la experiencia, formación profesional y opinión médica integradora de la Dra. Lupita Haro y no sustituye una consulta médica personalizada ni el diagnóstico profesional de un médico tratante.
La Dra. Lupita Haro ejerce como médico integrador titulado en México, con base en la libre praxis médica respaldada por el Artículo 5° Constitucional y conforme al marco vigente para el ejercicio de terapias complementarias y medicina del estilo de vida.
Los temas abordados en este blog —incluyendo el uso de medicamentos homeopáticos, suplementos naturales o estrategias de autocuidado— no constituyen receta médica directa ni promesa de resultado específico. Cada organismo es distinto y los tratamientos deben ser evaluados de forma individual.
Este sitio puede incluir enlaces de afiliados, lo que significa que si haces clic en un enlace y realizas una compra, la Dra. Lupita Haro podría recibir una pequeña comisión sin costo adicional para ti. Estos ingresos se utilizan para seguir creando contenido gratuito y accesible.
Te recomendamos consultar con tu médico de confianza antes de iniciar cualquier tratamiento natural, homeopático o complementario.
Comments